Del 19 al 23 de Noviembre en Punta del Este se realizará el evento internacional que cuenta ya con 16 ediciones ininterrumpidas realizadas en Punta del Este, que sirve de iniciación de los eventos que marcan la agenda en esta populosa ciudad veraniega de Uruguay. Tendrá su sede en el Municipio de Punta del Este, exestación Ancap de la Av. Gorlero y calle 30 , pleno centro de esta ciudad.

Allí y destacando dos salas de exhibición y una de conferencias, el Festival desarrollará una programación de mas de 60 films entre largo y cortometraje. Con la coordinación de varias mesas de encuentro del Cine Uruguayo y Latinoamericano el Festival dirigido por Fernando Luis Goldsman
y con Alejandro Yamgotchian como programador a invitado a varias figuras para desarrollar temas del cine actual para el territorio de Latinoamérica y su posición geopolítica.
Entre varias actividades destacan «Animación en Latinoamérica», con la participación de Pablo Praino (Uruguay) y el Psic. Ariel Orama López (animador de Puerto Rico). También a una actividad que desarrollará «¿Qué es hacer cine de género ultra independiente en Uruguay?», con la participación de Miguel Ángel Torena.

El Jurado que estará trabajando en la Competencia Oficial, se conforma con varios especialistas con la presidencia de Lic Fernando Palumbo, Lic Fabiola Gatti y Vera Vidales, para largometrajes y Lic Silvina Korn, Rossana Jozami y Gustavo Raner, para corto metrajes. El Festival continua entregando el Premio Jorge Jellinek en memoria y recuerdo de su reconocido amigo y mentor de este festival, desaparecido
hace ya varios años. Solanas Vacation, acompaña a este proyecto cultural y premia a los ganadores con vacaciones en el Complejo Solanas.
Algunos materiales confirmados destacados de la programación:
23 Horas (Puerto Rico, 2024) – Manolo encuentra un misterioso objeto
que lo transporta a una realidad alternativa de Puerto Rico, donde conoce a
Lorena, la guardiana encargada de mantener el equilibrio entre las distintas
realidades. Juntos descubren que el objeto pertenece a un conjunto de
cuatro piezas que deben reunirse para que él pueda volver a su mundo. Así,
emprenden una aventura por diversas versiones de Puerto Rico —algunas
familiares y otras sorprendentes— en busca de las piezas que le permitirán
regresar a casa.
De Troya a Malvinas (Argentina, 2023) -Ocho veteranos de la guerra
de Malvinas decidieron producir una película donde ellos mismos actúan. La
trama gira alrededor de la puesta en escena de la tragedia griega
«Filoctetes» de Sófocles, en función de cierta analogía con su situación en las
islas. Su objetivo, en la película, es supuestamente estrenar esa obra de
teatro representándola a bordo de un barco de la Armada amarrado en San
Pedro, el ARA Irigoyen. Ninguno de ellos es actor de cine.
Empatía (Colombia, 2025) – La película sigue a Leo, un artista
afrocolombiano radicado en Suiza que atraviesa un tratamiento de
quimioterapia en Lucerna. A través de su historia se entrelazan su infancia
en Cali, su amor por la música y la actuación, y su labor como cuidador de
personas tetrapléjicas. El documental explora sus vínculos con Marcela y
Ana, y su regreso a Colombia, donde se reencuentra con su familia y raíces
culturales. Con la música como puente, la película celebra la empatía, el
Latinuy Opera Prima Latino Uruguayo & Brasilero.
Empirion: una aventura con Einstein (Brasil, 2023) – En un
futuro cercano, Félix, un joven aspirante a científico, pierde su beca y debe
trabajar para ayudar a su familia afectada por la enfermedad de su
hermana. Su única esperanza es ganar un concurso científico que podría
cambiar su destino. Con la ayuda de sus amigos Zé Coelho y Sara,
emprende una aventura para contactar al resucitado Albert Einstein, parte
del proyecto Empirion, y así completar su invento.