El Centro Cultural Coreano inaugura el próximo 8 de octubre la exposición “Hangeul: cuando la letra se convierte en arte”, una propuesta que invita a descubrir la riqueza visual, plástica, y conceptual del alfabeto coreano como parte activa del arte y el diseño contemporáneos. La muestra podrá visitarse hasta el 28 de noviembre, con entrada libre y gratuita.

A través de tipografías experimentales, afiches, videoarte y objetos de uso cotidiano, la exhibición presenta al Hangeul no sólo como un sistema de escritura, sino como un universo en el que lengua e imagen se funden para crear nuevas experiencias.
La exposición, que cuenta con la colaboración del Museo Nacional del Hangeul, está organizada en tres salas temáticas que recorren distintos modos de experimentar el alfabeto coreano:

Sala 1 — TYPE & GRAPHICS
Un espacio donde la estructura, forma y ritmo del Hangeul se manifiestan a través del diseño gráfico y la tipografía. Letras que se vuelven imagen y sentido, en una convivencia serena entre trazos manuales y precisión digital. Participan reconocidos diseñadores como ChaeByungrok, AN MANO, Kwang-ho Lee, MIXTYPESET, entre otros.
Sala 2 — PRODUCTS & OBJECTS
Diseño y cotidianeidad se cruzan en esta sala dedicada a productos culturales. Objetos, papelería, moda, kits educativos y juegos de mesa dan cuenta de cómo los principios gráficos del alfabeto se traducen en volumen, función y juego. Participan más de 30 diseñadores y colectivos de Corea, incluyendo a Kim Min-Seon, OIMU, MSR, Doz Company, GEMBLO Corporation y Sorosi.

Sala 3 — MOTION & EMOTION
El Hangeul se expande al encontrarse con el sonido, la imagen en movimiento y la escritura a mano. Esta sala incluye instalaciones audiovisuales, obras del colectivo MUDCAKE, el trabajo vocal de TORI:SS. Además, presenta un módulo especial con expresiones creativas de los estudiantes de idioma coreano del Instituto Rey Sejong, quienes asisten regularmente al Centro Cultural Coreano a tomar clases.
Una experiencia multisensorial
La muestra ofrece una inmersión donde la letra se convierte en imagen, forma, ritmo y emoción. Desde el diseño de tipos hasta el arte sonoro, desde la tradición hasta la experimentación, “Hangeul: cuando la letra se convierte en arte” propone mirar el alfabeto coreano como una fuente inagotable de expresión contemporánea.
Cabe señalar que esta exhibición se realiza en el marco del Día de la Proclamación del Hangeul, el cual se celebra oficialmente cada 9 de octubre.
La exposición podrá visitarse del 8 de octubre al 28 de noviembre, con entrada libre y gratuita, en la sede del Centro Cultural Coreano (Maipú 972, CABA), de lunes a viernes de 9 a 12:30 y de 13:30 a 17 horas.

Sobre el Hangeul
En la República de Corea, el idioma oficial es el coreano y el alfabeto Hangeul se usa como la forma de escritura oficial del país. Este sistema de escritura fue creado por el Rey Sejong (1397-1450) durante la dinastía Joseon. En aquel tiempo, el Hangeul se conocía como “hunminjeongeum”. Originalmente estaba conformado por 28 letras, pero en la actualidad se ha reducido a 24: 14 consonantes y 10 vocales.
Es el único sistema de escritura en el mundo en el que se puede establecer claramente con exactitud el período en el cual fue creado, la identidad de su creador y sus principios fundadores. Es conocido como el alfabeto del amor que tenía un rey por su pueblo, cuyas dificultades él quería solventar. El libro “Hunminjeongeum Haerye”, conformado por manuscritos y explicaciones, fue designado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997.

EXPOSICIÓN: “HANGEUL: CUANDO LA LETRA SE CONVIERTE EN ARTE”
Del 8 de octubre al 28 de noviembre
Centro Cultural Coreano, (Maipú 972, CABA)
Entrada libre y gratuita.
Acerca del Centro Cultural Coreano en Argentina
El Centro Cultural Coreano en Argentina abrió sus puertas en 2006 con el objetivo de promover y difundir la cultura coreana en el país.
Desde entonces, el Centro propone fortalecer los lazos de amistad y el diálogo entre Corea y Argentina por medio de la difusión de actividades artísticas y expresiones culturales modernas y tradicionales. Las actividades programadas en su sede en Buenos Aires -desde 2018 en el formidable Palacio Bencich- hacen especial foco en K-Pop, K-Culture y K-Arts.
En su apuesta por el intercambio cultural, el Centro presenta exposiciones permanentes de Hansik (gastronomía), Hanbok (indumentaria), Hanok (arquitectura), Hangul (alfabeto) y Hallyu (ola coreana), así como muestras temporales vinculadas a las artes visuales, la literatura y el patrimonio cultural material e inmaterial. Además de encontrar información general sobre la cultura coreana, los visitantes pueden realizar cursos de k-pop, hansik, danzas tradicionales e idioma coreano, asistir a charlas sobre diversas temáticas y concurrir a los populares ciclos de cine.